Películas sobre la Guerra Civil Española
Aquí tienes un listado de recomendaciones de películas sobre la Guerra Civil española. Temática peliaguda donde las haya, y sobre la que muchos han intentado hablar fracasando sin remisión. Para que no te ocurra lo mismo, disfruta de títulos con el sello de calidad de La casa.
Estás aquí porque te apetece ver una película sobre la Guerra Civil española. No hay más explicación: vas a encender la tele, te apetece esta temática, y lo único que quieres es que la película sea buena. Los títulos que te recomendamos aquí, consideramos, tienen valores cinematográficos suficientes para cumplir con dicha misión. ¡Repasa la lista y ponte las que te falten!
Y aunque la iremos actualizando con el tiempo, no te cortes: si ya las has visto todas, o cuando lo hagas, déjanos un comentario y seguiremos recomendándote.
Listado completo de películas sobre la Guerra Civil recomendadas
Título | Año / Duración | Online |
---|---|---|
Vida en sombras | 1949 / 1h 30m | - |
Sierra de Teruel | 1945 / 1h 48m | Ver en TVE a la carta |
La vaquilla | 1985 / 2h 02m | - |
Por quién doblan las campanas | 1943 / 2h 50m | - |
Tierra de España | 1937 / 0h 52m | |
En el balcón vacío | 1961 / 0h 50m | Ver película |
Tierra y libertad | 1995 / 1h 50m | - |
¡Ay, Carmela! | 1990 / 1h 45m | - |
Pa negre | 2010 / 1h 48m | Ver en Filmin Lee nuestra reseña |
Incierta gloria | 2017 / 1h 56m | - |
Algunos comentarios
Vida en sombras
Lorenzo Llobet-Gràcia las pasó canutas para llevar su película a buen puerto. Protagonizada por Fernando Fernán Gómez y María Dolores Pradera, el rodaje se alargó casi tres años entre la primera versión (finales de 1947), el corte de financiación, y su remontaje en 1949 para intentar mejorar las pésimas críticas recibidas por la Junta Superior de Orientación Cinematográfica. AKA: hola, censura. Cuando por fin terminó su rodaje, Vivir en sombras sólo pudo estrenarse en Madrid y Barcelona en 1953 (y en cines secundarios) por esa mala relación con los organismos censores de la época, provocando la retirada forzosa de Llobet-Gràcia. Sin embargo, en 1983 fue restaurada y reestrenada, logrando el éxito que la película se merece. Un pase en Venezia en 2008, junto al documental Bajo el signo de las sombras de Ferrán Alberich (responsable de la restauración) acabó encumbrándola definitivamente.
Sierra de Teruel
André Malraux dirigió la película entre 1938 y 1939, adaptanndo su propia novela (L’Espoir). Se trata de otro de esos rodajes complicados, al arrancar en Cataluña pero verse obligado a finalizar en Francia (debido al avance de los franquistas en territorio catalán). Además, no se permitió el visionado de la misma salvo en un par de pases en cines parisinos, y se le perdió la pista durante la Segunda Guerra Mundial, dando por perdida toda copia de la misma. No, quedaba una, que fue estrenada en Francia de manera oficial en 1945. ¿Y por aquí? Sólo pudo verse en 1978…
La vaquilla
Una de las películas más populares de Berlanga, y de las más ambiciosas, lo que se tradujo en un costoso rodaje (más de un millón de Euros) con infinidad de problemas generados, en su mayor parte, por las virguerías que pretendía el director y la tensión que ello generaba en un reparto capitaneado por Alfredo Landa, Guillermo Montesinos y José Sacristán. Todo llegó a buen puerto, haciendo de La vaquilla una de las comedias más celebradas del director de Bienvenido Mr. Marshall.