Reseña de La espera, de Keum Suk Gendry-Kim (Reservoir Gráfica)

Con el abrasivo recuerdo de Hierba aún palpitándonos en la cabeza y las tripas la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim acaba de ponernos de nuevo del revés con un nuevo ejercicio de periodismo gráfico ficcionado. O de testimonio histórico pasado por el filtro de la creación. La misma autora es quien se despega de la intencionalidad meramente biográfica y cuenta que ha añadido parte de cosecha creativa propia en lo que ha sido un exhaustivo proceso de entrevistas, entre ellas a su madre. Pero no importa: si los sucesos no calcan exactamente la Historia lo que se cuenta aquí es real y muy resonante. La Guerra de Corea y una de sus más sangrantes consecuencias emocionales: la separación de miles de familias, segadas por la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur.

La espera es un ejercicio creativo articulado al rededor de búsquedas. Una, la de la restitución de la memoria narrando hechos históricos que pueden resultar desconocidos. Dos, la del pasado de una madre, Gwija, que ejerce de hilo conductor central del drama, una mujer que fue separada de su hijo en la guerra y de su primer marido e hija (hermanastra de Keum Suk) tras el cisma. Y tres, la de la propia Gwija y otras tantas personas que recuperan un hilo de esperanza en el momento que Cruz Roja organiza encuentros esporádicos entre las familias cercenadas, permitiendo a los miembros que se quedaron en el Norte traspasar temporalmente hacia el Sur para compartir unos momentos fugaces con esos seres a quienes recuerdan pero en ocasiones apenas -más de medio siglo después- reconocen.

A pesar de la brutal fuerza de su título predecesor el empuje narrativo de la autora parece no haber perdido fuelle. Tampoco su capacidad visual para encerrar calma y desgarro en viñetas impactantes, en trazos sofisticados y viscerales, en ese blanco y negro tan delicado como primario. La espera no cuenta ni muestra hechos tan inenarrables como Hierba, pero resulta igualmente conmovedora en fondo y forma. Impregnada de la misma sutileza para narrar situaciones dolorosas sin estridencias y sin perder al mismo tiempo un ápice de rabia. Es denuncia, cotidianidad, historiografía y poesía al mismo tiempo. Aplastante realismo y lírica capacidad de sugerencia visual. Un pequeño saldado de cuentas y un homenaje sentido y necesario a un puñado de hombres y especialmente mujeres que, ya en franca desaparición, no deberían quedar en el olvido.

Booktrailer de La espera (francés)

La espera: necesario homenaje
  • Xavi Roldan
4

Por qué leer La espera

Keum Suk Gendru-Kim no relaja la intensidad emocional que ya manejó en Hierba y articula un nuevo relato histórico-personal imprescindible, este sobre las familias separadas tras la Guerra de Corea

Sending
User Review
0 (0 votes)
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *