stray dogs reseña

Reseña de Stray Dogs, perros callejeros, de Tony Fleecs y Trish Forstner (Norma)

Stray Dogs parece un tebeo de idea única. Una de esas inesperadas, resultonas, llamativas, capaces de sustentar un elevator pitch desde el minuto cero. Porque lo de fusionar un duro thriller con lo que aparenta una historia familiar de perritos parlantes estilo Disney es un estupendo generador de frases altisonantes de las que plasmar en una contraportada: «la mezcla perfecta entre equis e y». «Tal meets cual». Pero reducir Stray Dogs al high concept es, obviamente, un error. Hay, afortunadamente, mucho más detrás de este insospechado recolector de premios comiqueros.

La historia es la de una cachorrita de papillón extraviada que termina en casa de un hombre que recoge perros perdidos. Ninguno de ellos recuerda demasiado de su pasado, sólo saben que han sido acogidos en esa casa y que ahí se tienen los unos a los otros y a un amo que los sustenta y, presuntamente, los cuida. Pero la realidad es distinta. Poco a poco los recuerdos de una vida pasada van aflorando y los perros descubren una realidad mucho más siniestra detrás de su enigmático (y psicópata) amo.

Poco más voy a revelar del hilo argumental, porque incluye alguna que otra sorpresa y más de uno y de dos giros de guion. Pero añádase a esa mezcla de la que hablaba al principio una pizca de ficción de evasiones carcelarias y estructúrese en dos grandes bloques. Uno lineal y otro que se fragmenta en pequeñas historias que terminan de completar el cuadro, de darle profundidad estructural y de delinear los personajes y sus circunstancias.

En realidad Fleecs maneja con confianza y fluidez una narrativa clara y sencilla, pero lo que parece interesarle de verdad es otro tipo de cuestiones. Por un lado la construcción de una atmósfera cada vez más inquietante. La tensión se va dosificando con inteligencia y el tono va oscureciéndose progresivamente hasta revelar sus cartas definitivas, al final del primer arco argumental. Por otro lado, el autor pretende reflexionar en torno a las estructuras de poder asimétricas, casi trazando una parábola sobre el binomio control-sumisión de una sociedad totalitaria. Stray Dogs es una historia que habla de la crueldad (y la violencia misógina, pero no quiero desvelar más al respecto) ejercida sobre una comunidad que ha sido privada de una de sus últimas herramientas de defensa identitaria: la memoria. No en vano, la mayoría de los protagonistas caninos siguen llamando a aquel que los mantiene cautivos y maltratados «amo».

Pero Stray Dogs tiene un gran y más obvio atractivo: el dibujo de Trish Forstner, coloreado -sin especial gracia, por cierto- por Brad Simpson. Asumiendo la expresividad antropomórfica de los animales del Disney animado de los años 50 a los 70, el que posteriormente arrastró Don Bluth hacia sus propias producciones, Forstner trabaja el choque entre el formalismo aparentemente familiar y la dureza de la historia, inequívocamente destinada al lector adulto, alcanzando no tanto una catarsis cuasigore como las de Martin Rosen (Orejas largas, Los perros de la plaga) como una especie de traslación perruna del thriller psicológico. Así, la artista se muestra más ágil en la anatomía canina que en la de los humanos a quienes, por otra parte, opta por mantener en un segundo plano, semiocultos o ensombrecidos, dándoles un carácter amenazante, ausente o directamente monstruoso.

La monstruosidad es, en fin, el fondo de Stray Dogs. La que nace de la voluntad de control, de la posibilidad de ejercer violencia sobre los demás y la que, finalmente, termina convirtiendo a los humanos en animales y a los animales en seres capaces de los sentimientos más nobles y empáticos.

Stray Dogs: perro ladrador y mordedor
  • Xavi Roldan
3.5

Por qué leer Stray Dogs

Sorprendente serie limitada centrada en unos adorables perritos de rasgos disneyescos colocados en el centro de un thriller oscuro y violento. Un cómic que engancha y remueve por lo que cuenta y seduce y, finalmente, cortocircuita gracias a su atractivo acercamiento formal, engañosamente family-friendly.

Sending
User Review
0 (0 votes)
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *