La Sirenita
Si de algo me ha gustado siempre alardear, pese a continuas burlas a lo largo de los tiempos, es de haber seguido siendo fiel al cine de animación. Quiero decir que, a mis taytantos años ya, he seguido disfrutando de cada película de dibujos a la que he decidido dedicarle mi tiempo, algunas incluso en múltiples ocasiones. Y no han sido pocas. Pero si alguna de ellas merece especial mención es la que hoy nos ocupa.
Y los motivos son muchos, no creáis que esto es algo aleatorio o fortuito.
Porque a ver, ¿a quién en su sano juicio se le ocurre cambiar su cola por unas piernas? No me puedo imaginar a Nacho Vidal haciendo este tipo de conjuros por amor, entre otras cosas porque hubiera dejado de vivir del porno, y habría fichado por Furia de Titanes como Centauro, con unas piernas bien gordas y largas. Como cualquier hawaiana.
Pero una vez más, dejando de irnos por las ramas, empecemos la historia por el principio.
Corría el año 1937 cuando Walter Elias Disney, un visionario director y creador de dibujos animados, presentó para el mundo entero la vida de una muchacha que se colaba en la casa de siete enanos para limpiar por el morro. Lo que hoy cualquiera cobraría a 7 euros la hora (qué menos), ella lo hacía de gratis. Además era perseguida por su madrastra, una egocéntrica loca que se gastaba los cuartos en cremas para la piel y además hablaba con su espejo. ¿Bizarro? Claro que sí. Aquello era Blancanieves y los siete enanitos pero el mérito no era todo de Disney. La película se basaba en un cuento alemán de los hermanos Grimm, que siempre chirriaban los dientes cuando arañaban las pizarras con las uñas. De ahí viene la palabra “grima”.
A raíz del éxito conseguido con la cinta, el estudio decidió encargarse de robar otro cuento europeo, esta vez, aquel que en 1837 publicó el danés Hans Christian Andersen, “La Sirenita”. Todos recordamos la aceptación que tuvo el relato de Hans Christian Andersen aquel frío 1837. Trataba sobre un ser mitad señora, mitad pescado que vivía en el mar hasta que a los 15 años pudo cumplir su sueño de subir a la superficie cambiando su voz por unas piernas, lo que haría cualquier percebe, y que se enamoraba de un príncipe. Siento el spoiler pero ella al final muere. Esto es así de cruel.
La idea en la compañía del ratón era dibujar una serie de cortos, al estilo Winnie the Pooh, e incluirlos en una sola película. Poco después de Blancanieves, la historia de la sirena entró en producción, pero posiblemente el costosísimo presupuesto y desacuerdos a la hora de adaptar el guión, hicieron que aquello cayera en lo más profundo del olvido de aquella empresa.
50 años más tarde, uno de los directores de Basil: El ratón superdetective, Ron Clements, desempolvó de las estanterías de una biblioteca una colección de cuentos de hadas de Andersen. Así es, mientras el resto de yankis leían cómics Marvel, a este señor le llamó la atención uno de los relatos que se incluían en aquel libro: el de la historia de una sirena que… en fin. Eso.
Entonces se puso manos a la obra para presentarles un boceto de la historia a dos de los peces gordos de los estudios Disney por aquel entonces, Michael Eisner y Jeffrey Katzenberg. Pero a ninguno de los dos les pareció bien el proyecto. Por aquel entonces se encontraban en proceso de desarrollo de la secuela de 1, 2, 3… Splash, la historia de una sirena que… bueno, eso. Aunque en esta ocasión a Daryl Hannah le aparecían piernas cuando estaba seca y una enorme cola al mojarse. Todo de un percal y un debate higiénico y moral que me rio yo de Frodo y su anillo de roña en el dedo. Y Tom Hanks con su característica expresividad en medio de la historia.
Al margen de esto y de que el proyecto de Ron Clements tuviera similitudes con la peli de acción real, le dieron luz verde para que comenzase a dar sus primeros pasos junto con otra película en la que el estudio tenía puesta su mirada atenta, Oliver y su pandilla.
Inmersos de lleno en la producción de la cinta, el equipo se encontró con bocetos e ilustraciones de la historia que los dibujantes de Disney de los años 30 concibieron para la película, en los cuales curiosamente aparecían muchas de las mismas modificaciones que habían hecho sobre el cuento original.
En alrededor de 20 páginas Ron Clements y John Musker, co-director también de Basil, desarrollaron claramente las diferencias. En primer lugar la sirena tenía que tener un nombre. Para ello consultaron la lista de detergentes disponibles en el mercado y lo echaron a suertes escribiendo varias marcas sobre papeles. Salió Colón, pero no les pareció un gran nombre. Dixán, Wipp Express, Norit… Al final democráticamente se optó por Ariel.
Otro de los puntos distintos sería desarrollar los roles del padre de la criatura y la bruja del mar, puesto que en el cuento ni uno ni otra tienen mucha relevancia. Además la bruja no es una zorra, en el mal sentido. También eliminarían el personaje de la abuela de Ariel y crearían otros como un pez y un cangrejo con aires ingleses de nombre Clarence que representarían la conciencia, o lo que hay que hacer y no hay que hacer. Pero sobre todo, la historia tenía que tener un final feliz. Si la peli iba a ser Disney, tenía que ser Disney en toda regla. ¿Qué es eso de que la niña no consiga al amor de su vida y se muera convirtiéndose en aire? De ahí la opinión de mucha gente sobre el relato: “la Sirenita es un pedo”.
Poco tiempo después, el proceso de creación de la cinta se detuvo, ya que la productora se centró en otros dos proyectos que le interesaban de forma inmediata, ¿Quién engañó a Roger Rabbit? y Oliver y su pandilla, pensando en el bombazo que sería la vida de un gato callejero neoyorkino que se hace amigo de unos perros… (WTF?) Fue ya en 1987 cuando Howard Ashman, compositor de una canción para la película del felino, se metió de cabeza en la redacción del guión de La Sirenita y sugirió un cambio que hizo revolucionarlo todo. ¿A quién le interesaba un aburrido y exquisito crustáceo inglés? Dotando a Clarence de mayor relevancia en la historia y cambiando su personalidad a la de un jamaicano con influencias corales se lograría una mayor atención y empatía del público. Y con esto se encargó de darle un giro al estilo musical de la cinta adaptándola al nuevo cangrejo, Sebastian.
Al mismo tiempo Ashman, junto con Ron Clements, John Musker y Jeffrey Katzenberg decidieron revisar el formato de la historia con la idea clara de convertirla en un musical al estilo de Broadway, donde cada número musical tendría un punto clave en la historia. Dicho esto, Howard Ashman contactó con su viejo amigo Alan Menken para hacerse cargo de la banda sonora de la película. Ambos habían cosechado un rotundo éxito anterior con el musical La pequeña tienda de los horrores. Que no es poco.
En 1988, tras el estreno y, a su vez, fracaso de Oliver y compañía, Disney eligió La Sirenita como su siguiente proyecto principal, pese a haber puesto poca fe en ella desde un principio.
Para ello destinaron 40 millones de dólares a la producción, algo de locos por la época que era y el tipo de film donde iba destinado el dinero (Mickey rezaba), y establecieron los estudios de Glendale, en California, como sede principal de creación de la película.
Unos meses más tarde Disney inauguró otro estudio de animación dentro del parque Disney/MGM Studios, a su vez dentro de DisneyWorld, situado en Orlando. Desde allí darían apoyo artístico a la cinta, además de crear un corto basado en el conejo Roger Rabbit, Roger en la montaña rusa.
Para el diseño de personajes de la película contaron con veteranos como Glen Keane, responsable del Profesor Ratigan, de Basil, además de Andreas Deja o Mark Henn.
Tanto el físico como la personalidad de Ariel están basados en Alyssa Milano, pelirroja ella protagonista de la serie ¿Quién es el jefe?.
Sin embargo Jodi Benson, reputada (hoy en día) dobladora de muchísimos personajes de animación, fue la encargada de otorgarle a la sirena su característica y preciosa voz.
Y ahora llega lo bueno, el momento de decidir cómo iba a ser la villana por excelencia de la historia, la bruja del mar, Úrsula. Y es que, si por algo destacan algunas de las malas más malas Disney es precisamente por lo mismo que ella. Fuertes rasgos marcados, tono de voz brusco y aires viriles, además de una enorme y característica personalidad. Lo que viene conociéndose como una drag queen. ¿Dónde queda la moralidad conservadora de Disney en todo esto? A la mierda. Escojamos lo mejor del actor Divine, que se manchaba los morretes en Pink Flamingos, para crear a la inmensa culona, aunque estilizada, pulpa de Úrsula. Y a mucha honra. Y nosotros agradecidos, oye.
Asumido todo el tema, contactaron con Bea Arthur, la inolvidable Dorothy de Las chicas de oro para prestar su voz al personaje y tras el rechazo de esta, nombres como Roseanne Barr o Nancy Marchand pasaron por las opciones. Aunque finalmente el papel fue a parar a manos de Pat Carroll.
Pese a haberse utilizado desde hacía muchos años por la propia compañía, los artistas decidieron volver a contar con la filmación de actores reales para facilitar la labor de la animación de los personajes. Incluso para el movimiento de la melena de Ariel bajo el agua usaron grabaciones reales de la astronauta Sally Ride en el espacio, omitiendo los detalles de cuando comía spaghetti o visitaba al señor Roca. Frecuente.
La parte del mundo submarino fue la que requirió de mayor animación de efectos especiales, algo que no ocurría desde hacía más de 40 años cuando al señor Disney se le metió en las pelotas crear Fantasia, la cual casi lleva a la ruina a los estudios y que salvaron gracias a Dumbo. Tenía que decirlo, gracias.
Una empresa china, Pacific Rim Productions, fue quien se encargó de gran parte de las más de un millón de burbujas dibujadas para la película. Además de usarse otras técnicas en animación como la aerografía, la superposición o la iluminación de fondo, se intentó rescatar la cámara multiplano de Disney, un invento del propio tío Walt que presentó al mundo el 13 de febrero de 1957. Esto se basaba en múltiples capas de láminas dibujadas a diferentes distancias moviéndose a distintas velocidades para generar sensación de profundidad en movimiento, algo que era imposible realizar en un dibujo bidimensional. El resultado es esa ilusión de profundidad producida por las distintas velocidades de las capas: cuanto más lejos se encontraba cada una de la cámara, más lento se movía. Todo un invento de un genio, ¿eh? Pues no hubo narices a arriesgarse con ella puesto que la cámara estaba más deteriorada que Cayetana de Alba el día de su boda. La de ahora.
Aproximadamente un año después, La Sirenita pisaba 1533 cines yankis por primera vez el 17 de noviembre de 1989, abriendo el box office con más de 6 millones de dólares.
Curiosamente, poco antes, el bocazas tránsfuga de Jeffrey Katzenberg avisó a los directores de que la cinta recaudaría menos dinero que Oliver y su pandilla, puesto que esta se trataba de una película de chicas e interesaría mucho menos que una sobre un gato vagabundo que se hace amigo de unos perros… ¡ZAS, en toda la boca!
La Sirenita cuenta la historia de Ariel, la hija más revolucionaria del Rey del mar, para quien su mayor sueño es subir a la superficie y conocer el mundo humano. A través de un hechizo de la bruja Úrsula y vendiendo su propia alma, la pequeña sirena logrará subir a la superficie para dar paso a una historia de amor donde pondrá en peligro su propia vida y la de su padre.
¿Quién puede obviar que La Sirenita fue lo más acertado del estudio en años? Desde la presentación de los propios personajes que habitan el fondo marino, hasta su desarrollo en la historia, algunos tan destacables como la propia Úrsula, posiblemente la última villana hembra de la casa merecedora de mención alguna y que logra robarle el protagonismo a la mismísima sirena haciendo un chupe de cámara que atrapa al espectador de manera inigualable. Sus ritmos caribeños, con canción ganadora de Oscar incluida, conquistan la mente y logran instalarse en el esqueleto de manera sobresaliente. Todo en La Sirenita apesta al mimo puesto por, posiblemente, dos de los mejores cineastas con los que haya contado el estudio jamás. En cada minuto se palpa la ilusión puesta en el proyecto con su exquisita y atractiva calidad visual.
La Sirenita se convirtió en la última producción animada a la antigua usanza, pintando a mano cada celda que conformaba la película.
Por cierto que para los que, como yo, opta por la grandísima versión doblada, mencionar que Disney contó con una transexual llamada Serena Olvido para poner voz a Úrsula, puesto que no encontraba ningún actor que encajase realmente con el personaje. Tremenda y arriesgada elección que logró dotar de mucha más personalidad a la bruja del mar.
Y es que tal y como os decía al principio, esta peli Disney es especial. No en vano, le metió un chute directo al estudio, después de una larga temporada de fracasos, para recuperar la ilusión por las grandes historias y los cuentos de princesas que duró aproximadamente hasta El jorobado de Notre Dame. Por esta última etapa dorada Disney pasaron grandes obras como la laureada La bella y la bestia, Aladdín (para un servidor lo mejor de Disney en siglos, de los mismos tipos responsables de la sirena) o El Rey León.
Tras su paso por las salas americanas, llenó las huchas con casi 84 millones y medio de dólares. 12 años después volvió a probar suerte en los cines con un reestreno y se hizo con 27 millones más para los bolsillos. Un total de más de 211 millones de dólares mundiales en los dos estrenos. No está mal, ¿eh, Jeffrey Katzenberg?
El 13 de septiembre de 2013 sufrió un reestreno a lo grande en 3D.
No hay aviso alguno sobre Oliver y su pandilla. Lo sentimos Jeffrey Katzenberg.
La película también se alzó como uno de los mayores superventas de VHS de la época, con más de 10 millones de unidades sólo en USA. Mira tú, que una de las copias fue a parar a la estantería de una niña que, mirando fijamente la portada del video, le preguntó a su madre que qué significaba aquel elemento fálico que adornaba el castillo del rey Tritón. La madre absolutamente escandalizada por el pene que se vislumbraba entre barrotes de oro, guardó su pistola en el cajón de su mesita, se tranquilizó un poco viendo cine de barrio, y acto seguido se dirigió a demandar a la compañía por poner pollas donde no debían. Había comprendido por qué en Disney todo el mundo parecía feliz. Finalmente el tema no llegó a los tribunales porque, presuntamente, untaron de dinero su cuenta corriente y echaron las culpas al pobre hombre de diseño de portadas, que automáticamente fue despedido.
Ahora nadie pollas sabe qué ha sido de él.
Vaya…cuanta cosa se aprende…lo de la representación fálica ya lo habia escuchado, pero ni idea del tema de contratar a transexuales para poner voz (ves como con lo que dije del biopic de una travesti no iba desencaminado),o el tomar la imagen de ese BELLEZÓN (gran foto).
Pregunta rapida…¿lo de los mancharse los morritos es porque esta es la tiparraca que se comio una mierda de perro en un plano-secuencia?
Sigue, sigue que son entretenidos estos revivals…no se si esa es la mejor palabra…
Exacto, Divine es la mamarracha, en el mejor sentido de la palabra, que se manchaba los morretes al comerse un zurullo, que no era de los artículos de coña que vendía aquel espía de otra peli. Una secuencia impactante cuanto menos.
Lo del tema fálico es un caso aparte, la gente veía pollas en todos sitios, incluido en el cura que ceremonia la boda del final de la película.
Cosas de yankis
En alguna revista, lei todos los casos lujuriosos de Disney…estaba entretenido.
Y no sabia como se llamaba esa tal Divine, pero la foto…poster en bien grande XDD
La foto de Divine es enorme, como ella. Tiene papeles tan variopintos y divertidos que hacen especial lo esperpéntico de ella. Desde la mencionada Pink Flamingos hasta la madre de la protagonista en la primera Hairspray. Que en paz descanse
Muy bueno el nutritivo bollycao, como siempre. A mí me engancho la época "Sirenita" (Disney marca épocas, eso lo tiene) con unas cuantas crías a mi alrededor -de esa edad en que ven el video 200 veces y se lo saben de memoria- y le tengo mucho cariñito a la peli aunque no es mi Disney preferido ni de canto.
Totalmente de acuerdo contigo en que Úrsula hace que la peli suba un escalón (las nenas se cagaban de miedo con ella), no sabía lo de Divine y me ha hecho muuuucha gracia, yo soy superfan (Barry, creo que, al menos las dos que nombra Zack, son imprescindibles, vale la pena verlas, es únique, no hay otre Divine, rip too). Lo del falo lo sabía pero no me acordaba, juasss, de verdad de verdad, como son los yankis para sacar pasta de cualquier gili-pollez…
Me ha hecho gracia ver los dibujos y recordarla (ahora sí que hace muchos años que no la veo). Desde mis ojos digitales de hoy en día el punto handmade de la peli resulta entrañable y me atrapa como un libro viejo.
Y sí, supongo que una de las gracias de La Sirenita es que no acaba bien. Suerte que el bolly era diver que si no hasta me habría entrado penita, pero no, me he quedáo la mar de a gusto. Zenks again.
había dos cintas vhs desgastadas en mi casa, una era Furia de titanes con un capítulo de Ferdy grabado antes (esos míticos sábados de media hora de dibujos y después peli mítica) y la sirenita. Primer amor, primeras sensaciones narrativas, primeras preguntas sobre cómo lo habrán hecho (concretamente las burbujas), primeras percepción consciente de la banda sonora de una película… no quiero volver a verla, no, sería muy duro…
SSR, gracias por el comentario y la valoración. La verdad es que aunque prefiero Aladdín a años luz, la Sirenita la podría colocar en mi top 5 por delante de, por ejemplo, El Rey León, que ni siquiera entra en esa selecta categoría. Sólamente con tener a una villana así hace que sea memorable y rememorable. El año que viene la tendremos en HD.
Luis, si pasaste por la época de quemar el VHS y es una de esas cintas que se quedan en la memoria, lo suyo es que le vuelvas a dar un visionado, verás que no te defrauda y te sigue quedando un buen gustillo después de verla.
Ánimo ;)
Ais, no sé, no sé…
Podríamos abrir debate top five Disney, por tocar un poco las narices y no pensar en el IRP o el IVA, me arriesgo, cinco sin decir el puesto de cada una: La sirenita, Aladín,Dumbo, alicia en el país de las maravillas y la bella y la bestia ;P
En tu linea de grandeza, Zack, querido.
Ya te dije una vez: eres una obra maestra
Mis Disney Top 5:
Las mejores: "Blancanieves y los 7 enanitos" / "Dumbo" / "Pinocho" / "Alicia en el País de las Maravillas" / "Bambi"
Mis personal favs: "El libro de la selva" / "Los aristogatos" / "Alicia" / "Aladdin" / "Dumbo"
Lo de la polla del castillo es porque los propios dibujantes se ponian palotes con la Sirenita… yo mismo, la de veces que me me matao a pajas mirándola….
Uy, top Disney, muy difícil….
Las 5 prefes: ·El libro de la selva", "Alicia", "Los aristogatos", "Merlín, el encantador " (mi primer Arturo, amor hasta la muerte) y "Dumbo"
Pero rozando el larguero "Bambi", "Mary Poppins", "101 dálmatas" "Blancanieves" y "Pinocho".
(Lo siento, es que no podía poner sólo 5, todavía me dejo un puñaíto fuera, x ej, "La Sirenita")
a mí es que las que me han pillao ahí en mi despertar artístico romántiquillo eran el trío antes del rey león.
Quitando la nueva era Disney (y obviando esa oscura etapa con rollos tipo Tob y Toby, chorrapatoaventura y Tarón) hago mi top five clásico:
Dumbo, Alicia, Pinocho, Robin Hood y Blancanieves.
Lo de Robin Hood era otro rollo sí, pero molaban, mucho más que el libro de la selva, pero yo soy más de aventuras medievales.
Bueno, parece que el siempre criticado mundo disney nos ha dado más de lo que pensábamos no? En días como hoy me encanta ser un visitante de la casa….
Y a nosotros nos encanta teneros por aquí. Cuidao, no es peloteo, creo que te lo he dicho alguna otra vez.
Mi defensa de "El libro de la selva" frente a "Robin Hood" (que también adoro): la música mola muchísimo más.
Es una de las cosas que más me gustan también de "Los Aristogatos" (todos quieren ser ya Gato Jazz), su música. Eso y ese mensaje tan chulo (que se pierde un poco en su final): lo arrabalero es más guay.
Salud!
Por cierto, Sid, me alegra comprobar que coincidimos casi en todo en nuestros respectivos tops personales :D
Hombre Bluto no creo que el top te quede igual a ti que a SSR!!! XDD
Yo soy mas facilon…
1-La Bella y la Bestia.
2-El rey Leon.
3-El jorobado de Notre Damne.
4-La Sirenita.
5-Peter Pan.
La verdad nunca había pensado mucho en estas películas…son las primeras que me han venido.
Oye, que yo desnudo gano un montón…
Me desnudo por las noches y gano muchísima pasta
(veces que he hecho esta broma: [NO COMPUTA])
El rey león
Los Aristogatos
Robin Hood
La bella y la bestia
El libro de la selva.
Si son mejores o no no lo sé, pero son las que más me he viciado en la vida. Junto a La sirenita, claro
Arranco ya el mío, malditos:
– Aladdín
– Hércules
– El emperador y sus locuras
– Lilo y Stitch
– La bella y la bestia
Mi top 5 de pelis divertidas.
Ahora que, como las mejores, raspando mucho cogería:
– Aladdín
– La bella y la bestia
– Merlin el Encantador
– El libro de la selva
– Peter Pan
En cualquier caso es complicado elegir 5 películas del listado de 50 clásicos Disney, más los dos honoríficos que serían Mary Poppins y La bruja novata.
Peter Pan va de cabeza porque la revisión Disney del Capitán Garfio es de traca, y la música de El libro de la Selva es demasiado contagiosa. Creo que deberíamos haber hecho un Top 5 Mierder, casi mejor…
Bluto ;)), sí, escribí sin leerte y al ver las tuyas me hizo gracia, prácticamente las mismas. Y sí, por los mismos motivos, yo depende del día la prime sería "Los aristogatos" y otros "El libro de la selva" (musiqueta musieuta musiqueta!!!), pero he puesto en medio a "Alicia" porque es la primera peli de mi vida en la que me cagué de miedo, debía tener 4 o 5 años y durante un tiempo fue el top de mis horrores. La Reina de Corazones…uuuuhhhh
Y me cuesta dejar fuera a Peter Pan, tb mi primer Peter y el mejor Garfio de todos los Garfios del mundo mundial. Y el cocodrilo también.
jeje, la verdad es que Disney mola, a pesar de la casa de dinero en la que se convirtió precisamente desde su segunda edad dorada, que termina en el Jorobado de Notredame, incluyéndola dentro (esa peli es una puta maravilla y la banda sonora es bestial, y los primeros diez minutos del juez frodo,flipantes, se los pongo a mis estudiantes para explicar el romanticismo).
debate eterno, ahora el top five de Don Bluth: eeh…mmm… esto… ¿En alguna muere Fievel? ;P
Don Bluth? Jummm… interesante… un tipo a quien aún no sé si amo u odio… ¿ayuda?
fievel hostiable a dos manos, y en busca del valle encantado yo sí que lo consideraría de las mejores películas de animación no Disney que se han hecho, Y bueno, Titán A.E. la salvo porque realmente sentí que estaba viendo un espectáculo impresionante en el cine… pero lo demás…
Siento la divagación. Esto se está alargando y ya está muy lejos el post de la sirenita…
Alguien sabe de algún buen detergente para quitar las manchas de cangrejo?
XDD Crab isn't crap. No lo limpies y arriando.
La definición de Luis acerca de Titan A E es lo más acertado que he leído en años. Es una peli que ves y sientes que estás viendo un gran espectáculo, pero…
Ahora bien, Dinosaurios no me gustó nada nadita nada…
Fuà, pues a mí "Dinosaurios" me encanta.
Ya sabéis… "chiqui…! ya estoy aquí!" pan pan panpanpanpan pan panpan panpan panpan pan pan panpan pan panpan… tiruliruliruliru…
err…. nadie? en serio? Nadie va a decirle nada? De verdad? Lo veis normal?
….nadie le va a decir que era "Chiqui, ya estoy en casa!!"??
Ajem. Esto voy a disfrutarlo.
https://www.youtube.com/watch?v=PqKOfXtJv1I
lo dice clarísimamente.
Lo siento, pero no me lo parece en absoluto.
XDDD
ya wish
Y es no me lo parece PARA NADA
Cuando hablais asi en fluzoniano…me pierdo. A mi la serie me guataba mucho de enano…es como los Simpson pero en Dinosaurios…que mas se puede pedir…ay el peque…era mi favorito.
Referencias cruzadas a "Dinosaurios" (fanes totales, por cierto) y "Friends".
Lo que no qiuta que lo de "hablar fluziano" me haya parecido glorioso…
XDDD
No encuentro la referencia a Friends…y mira que me gusta…Janice decia algo asi???? ella era mas de OH DIOS MIO!!!
Primer episodio de la cuarta temporada. El de la medusa
Ross no se lee la carta de 18 páginas ("¡POR LAS DOS CARAS!") de Rachel y cuando ella le pregunta si lo ha hecho y si "se lo parece", él dice que "sí, claro que me lo parece".
Al final la lee de verdad y, eso, "NOOOO ME LO PARECE ¡PARA NADA!"
Aaaaa te das cuenta del nivel de frikismo que hay en responder esta pregunta, indicando el numero del capitulo en una serie tan larga y sin grandes tramas episodicas??? Ole tus webs…
Hosti, este episodio es absolutamente genial. La última escena con Mónica, Joey y Chandler confesando lo de la medusa… XDD Buenísimo todo y sí en especial, el NOOO ME LO PARECE PARA NADA. El careto de Ross en este episodio (y en otros, su careto de "mentiroso") me hacen pensar en el conejo submarino de Episodio II, ahora igual, sólo pensar en él y se me ha ido al bolo a Naboo
XDDD
Simon, es que ese epi es de los grandes. Recuerdo que es el primero de la cuarta porque es la segunda parte de lo de la playa, cuando Ross decide no estar con Bonnie -ahora calva- y elegir a Rachel…
Es un momento clave.
Tssss… una más difícil, por favor?
:ooooo yo la veia siempre en canal+ justo despues de los simpson…no se diferenciar entre temporadas. Pregunta friendly…¿quien es Gladys? nada de Googles…
XDDD
Gladys, el cuadro creepy ese que tiene la Princesa Consuela Banana Hammock (aka Phoebe), porsupuéster
Creo que es de la última temporada…
JUAS
(cómo le va a molar todo esto al viejo Zack, JUR JUR…)
Hombre el cementerio de los horroes…esta a falta de la lectura de algún tipo necronomicon…que levante todo eso
Apretando Blutito: ¿Cómo se llamaba la novela romántica que leía Rachel cuando vivía con Joey?
Oye, qué pasa, que no soy ningun Friendsfreak ni nada por el estilo…!
…
Em, Sid, ¿te refieres a la novela erótica (la del "calor de sus entrañas") o a la que se intercambia con Joey (que por cierto lee "El resplandor")?
La del "calor de sus entrañas", la del vicario (y Joey sale vvestido de quarterback XDDD); yo no me acuerdo pero como te veía tan frienspuesto…. es que en ese tb me reí un montón.
Dime que lo has googleado… dímelo!!!!¿Bluto te das cuenta de que si te olvidas del cumpleaños de alguien es como escupirle en la cara y decirle que esta lloviendo?
Nah, en serio, no estoy tan puesto. Pero es que habéis sacado momentos mitiquérrimos…
Ni idea del título de la novela, pero el careto y la risilla de Joey cuando lo descubre es como superantológico
Ah, y Simon, no he googleado, palabra
Yo en el fondo tengo una memoria bastante sardinil. Pero la verdad es que para las cosas que me interesan y/o son totalmente absurdas e inútiles soy un hacha
(aunque cada día menos, debo decir… crap…)
Super Off-topic…el Barbaro ya ha llegado, os lo he comentado en el Twitter pero por si acaso…recuerdo.
Celebro!
A veces (a veces, sólo a veces) los servicios de correos funcionan
Cagoentodo… una línea de comentarios friendsianos abierta en la sección y yo mirando porno gratis…
No os lo perdono, voy a correr como si me persiguiera Satanás
Coño, Zack, ya era hora. Yo dije tu nombre por tercera vez en los comments… y al final he logrado invocarte.
Funciona
Friendsdespáchate, hermano!
Qué toca "es Londres, pequeño"? "¡¿mi bocadillo?! ¿!MI bocadillo!?"? "pez-tachos"? "¿cómo están los tomates? ¿seguro que no están tur…gentes…?"?
Tú dirás
El momento "bocadillo" es enorme. Porque recuerda que el secreto es que Monica pone una rebanada extra de pan empapada en salsa en el centro, a la que llamo "la humidificadora"
AMO A ROSS
ODIO A ROSS
No, en serio. Ross Rules
Rojo Ross
Esto mañana va a doler un montón".
Viva Ross
Viva él.
Aunque el tío se pase como… como… no sé… como… eh… a-háaaa… como… como una semana en terminar una frase…
Ah, no ese era Russ (el o-don-tó-lo-go)